jueves, 11 de noviembre de 2010

El candombe es un género musical que tiene sus raíces en el África
bantú, y es propio de Uruguay, la Argentina y Brasil. El candombe
uruguayo es el más practicado y difundido internacionalmente y ha sido
reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. El candombe argentino puede encontrarse, en menor medida y en
forma focalizada, en las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Saladas
y Corrientes y en Brasil en la zona de Minas Gerais.
Originado a partir de influencias de música africana, fue desarrollándose en
ambas orillas del Río de la Plata debido a la gran afluencia de negros esclavos
durante la época colonial. Con el correr del siglo XX el candombe uruguayo fue
dejando lentamente de ser una característica exclusiva de los afrouruguayos
para pasar a ser un rasgo de identidad de la cultura uruguaya.
 
Historia
Candombe en Uruguay
El Candombe es un ritmo que surge en Montevideo en la época colonial como
el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que
desembarcaban en el puerto de Montevideo, de forma de comunicación danza
y religión. La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del
escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo
XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, con su característico tamboril y sus
personajes prototípicos. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue
llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían
sido vendidas como esclavos los mismos portadores culturales del candombe
colonizaron Brasil, Cuba, y el Río de la Plata.
Fue en las grandes barriadas negras de Montevideo donde esta música surge.
El candombe surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que
facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de
compra de esclavos junto con Cuba. El candombe termina adquiriendo su
actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo.
Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural
común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio
Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se
fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema,
representativo de la negritud.
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los
negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este
vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque
todavía sin su significado actual.
Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los
personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja, El Gramillero, El
Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos
sexos, bailando con el ritmo generado por La cuerda de tambores.

Personajes del Candombe
Personajes de la danza del candombe en la comparsa:
Gramillero o Yuyero: Representa al médico o curandero africano. Al anciano sabio de
la nación. Simboliza principalmente a Ansina, médico o curandero de Artigas, payador
y primer escritor gaucho que formaba parte de sus lanceros negros. El Gramillero o
Yuyero lleva en el baile una valija o maletín llena de yuyos, yerbas medicinales al estilo
de los antiguos médicos. Se viste de galera, frac, pantalón rayado, corbata roja,
amarilla y verde, chaleco blanco, gafas o lentes, tiene una barba canosa o blanca y
lleva un bastón con tres cintas con los colores verde, rojo y amarillo. En su baile
tiembla y se toma la cintura.
Mama Vieja: representa la dignidad de las mujeres negras y su bondad suprema de
madres abnegadas: Lleva pañuelo blanco sobre la cabeza, un abanico, un paraguas,
una canasto con flores, pollera grande del 1800.
Y baila con la cabeza en alto como una dama de la nobleza.
Escobero o Escobillero: Representa al ministro de las naciones africanas. Lleva una
escoba, usa taparrabos africanos, lentejuelas y cascabeles. La escoba se lleva como
un arma y con maestría se transforma en un malabar.
Bastonero: Antiguamente existía el bastonero que hace lo mismo que el escobero pero
con un bastón.
Lancero: Lleva lanza africana y escudo de cuero africano al estilo keniata. Usa
taparrabos con líneas blancas pintadas en los brazos y la cara. Su paso hacia
adelante y atrás nos recuerda la danza de gorilas.
Vedette: Es un personaje nuevo del Candombe. Se destaca por su sensualidad. Las
vedettes que introducen este personaje haciendo popular son Rosa Luna y Marta
Gularte
Bailarina: Baila el candombe con bikini.
Bailarín: Baila con vestimenta libre.
Porta Estandarte: lleva el estandarte de la Comparsa.
Porta Bandera: lleva la bandera de la Comparsa y la bandera del Candombe.
Dios Momo: Dios de la alegría, la burla, la libertad, la noche y del Carnaval. Momo es
representado como una gordo alegre con la figura china. Desde que se convirtió en el
Dios del Carnaval ha cambiando su significado antiguo por el actual de Dios de la
felicidad, alegría y sabiduría.
Baltasar: Significa Dios que protege al Rey (Babilonia). Era según la tradición el
Rey Magi o Rey Negro de Persia llamado el Rey Mago.

Afrouruguayo
Afrouruguayo es un término que designa a la cultura de los descendientes de
las diversas etnias africanas que llegaron al Uruguay durante la época de la
colonia española.
El término afrouruguayo se refiere también a fenómenos culturales
desarrollados por los actuales descendientes de los esclavos negros
coloniales, ya que las poblaciones africanas que arribaron a Uruguay durante la
colonia experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la
población criolla y nativa. La población de descendencia africana en Uruguay
conforma aproximadamente el 9% de de la población total.
La comunidad afrouruguaya ha tenido una importante participación en la
cultura, folclore e identidad del Uruguay urbano. Muy significativo es el
candombe, que contribuyó decisivamente a desarrollar la identidad del carnaval
uruguayo.

Historia
La presencia de la raza negra en el Uruguay data de la llegada misma de
colonizadores europeos, con la fundación de Colonia del Sacramento en 1680
y de Montevideo en 1726 llegan los primeros esclavos negros.
Durante esa época existía en toda Sudamérica la esclavitud; ésta fue abolida
durante la independencia de Uruguay, pero tardó en ser abolida en el vecino,
por lo cual hubo numerosos esclavos brasileños escapados que también
contribuyeron de manera significativa al aluvión de afrouruguayos.

Actualidad en el Uruguay
Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero
se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el Desfile de
llamadas, que involucra a decenas de comparsas.
El candombe es un ritmo que se usa en Uruguay, como base para canciones de
distintos estilos musicales. También ha sido adaptado a la murga con el ritmo
Candombeado, otro de los géneros característicos del Uruguay. Desde los años
setenta y en grupos como "El Kinto" o "Tótem", artistas como Eduardo Mateo, Rubén
Rada, Jaime Roos, cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga
uruguaya. También en los setenta, al influjo del jazz fusión en boga en la época, los
hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann, formaron Opa (con la
colaboración también de Rubén Rada y el percusionista Airto Moreira). En los últimos
años, algunas agrupaciones de música bailable de la llamada "música tropical
uruguaya" han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su
producción. Hoy se asiste a un resurgimiento, asociándose a la tradición de las
comparsas y el carnaval la fusión con otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap)
y a una expansión. Esta última debida, sobre todo, a los movimientos migratorios.
 
Instrumentos
El candombe uruguayo hoy en día se toca con tres tambores:
 
Chico : es el tambor más pequeño y de registro más agudo; es la base del
candombe, el patrón que toca vendría a ser como el de una maraca o una
cáscara pero en un tambor. Toca la segunda semicorchea de cada negra con la
mano mientras que la tercera y la cuarta con el palo, dejando en silencio la
primera semicorchea de cada negra. El chico repicado toca la segunda
semicorchea con la mano mientras que la primera, tercera y cuarta con el palo.
1. Un silencio de semicorchea.
2. Un golpe con mano abierta
3. Dos golpes de palo.
Compás 4/4 s M p p s M p p s M p p s M p p \\
 
Piano : es el tambor más grande de registro más grave. El piano «llama»,
«contesta», «rezonga» y «tiene una conversación» con los repiques y con los otros
pianos. El tambor piano es de afinación baja (grave), es el punto
de apoyo y el formador del ritmo de candombe.
Compás 4/4 m . ma s m . m ma m




Repique : Las dimensiones de éste lo sitúan en el medio, más grande que el
chico pero más pequeño que el piano y, en cuanto a registro, también está situado en
el medio. Básicamente cuenta con 2 negras donde se acentúa la 2.ª semicorchea de la
primera negra y la primera y cuarta semicorchea de la 2.ª negra. Entre estos acentos
que son tocados con la mano el palo rellena. El repique también cumple la función de
llevar la clave (madera) sobre el casco del tambor y «conversa» con los otros repiques
y con los pianos. Normalmente es el tambor que llama tanto a subir o bajar de tiempo
e intensidad como a cerrar y abrir el toque.
s M p M p M p M p M p p\
 
Desfile de llamadas
Comparsa tocando en el Desfile de Llamadas por los barrios Sur y Palermo de
Montevideo, Uruguay.
Integrantes de una comparsa templando los tambores en el desfile de
llamadas.
El Desfile de llamadas es una fiesta popular que se realiza todos los años en el
mes de febrero, durante la época de carnaval en Uruguay.
 
Orígenes
El nombre de «llamadas» tiene su origen en el siglo XIX cuando los esclavos
de raza negra utilizaban los tambores para comunicarse entre ellos. Luego de
abolida la esclavitud en el Uruguay, igualmente se mantuvo esta tradición de
llamarse entre las diferentes familias para salir y compartir momentos juntos
acompañados del tambor. Constituye una de las más puras manifestaciones de
la cultura afrouruguaya.
 
Características
La vestimenta de los integrantes de la cuerda de tambores consiste en
alpargatas o calzado similar, asemejándose a las sandalias utilizadas por los
esclavos. También se utilizan medias largas de color negro que imitan la piel de
los morenos, con unas cintas blancas que se cruzan alrededor de las
pantorrillas simbolizando los latigazos a los que eran sometidos. Como
pantalón se utiliza una especie de bombacha ancha y en la parte superior algo
llamado "dominó", que es una especie de chaqueta suelta con colores muy
vivos.
El paso corto y cadencioso del integrante de la cuerda de tambores se inspira
en aquellos esclavos que, encadenados y con grilletes en los tobillos, apenas
podían caminar.
El Desfile de llamadas se realiza sobre las calles Carlos Gardel e Isla de
Flores, las cuales atraviesan los barrios Sur y Palermo de Montevideo.
 
 
Eduardo Mateo
Ángel Eduardo Mateo López (Montevideo, 19 de septiembre de 1940
-, 16 de mayo de 1990), músico y compositor uruguayo, fue uno de
los grandes representantes de la música popular en nuestro país.
Compuso gran cantidad de canciones, candombes, baladas y bossa
novas como solista o junto a otros importantes artistas y conjuntos entre los
que se cuentan Rubén Rada, Horacio Buscaglia, Estela Magnone y El Kinto. Es
considerado como uno de los principales precursores de la fusión de
candombe, rock y otros géneros, que sería popularmente denominada
«candombe-beat»

 Estilo
El estilo de Eduardo Mateo se nutre de géneros diversos: samba, candombe, rock,
música tradicional de diversos orígenes y desde su época como estudiante de guitarra
clásica con Amílcar Rodríguez Inda, elementos puntuales de la «música clásica» de
origen europeo.
 
Voz
Eduardo Mateo comienza a trabajar un «estilo de voz». Especialmente en Mateo y
Trasante. Durante la preparación de este disco Mateo, —que se encontraba en su
etapa de contacto más fuerte con las filosofías hindúes— comenzó a experimentar
ésta mezcla. Atribuyó la influencia a Bob Dylan, Ray Charles, John Lennon y, en
particular, a la música hindú que, según dijo, «usa los cuartos de tono».
Con todo éste origen Mateo encontró su una identidad vocal.
 
Guitarra
La samba y la bossa nova fueron géneros que, en cierto grado, determinaron el estilo
guitarrístico de Eduardo Mateo (fueron, de hecho, los primeros géneros que Mateo
abarcó en su primera etapa como guitarrista y de cuya influencia aportaría elementos
distintivos a Los Malditos y a El Kinto).
Más tarde, su formación esencialmente rítmica y su cercanía a los tambores de
candombe, lo convertirían en un guitarrista rítmico de dicho género con un estilo
propio:
En el candombe, por ejemplo, su pancada, o sea la forma de tocar la guitarra
rítmicamente —él coloca la voz y la melodía en función de ese ritmo—, es todo
un sello inconfundible, distinto a todo, e inmediatamente reconocible.
Dicho «estilo propio» a la hora de tocar la guitarra sería una de las características
esenciales de Mateo.
cabe destacar que los «ritmos inventados» de Mateo llamarían la atención de varios
músicos y musicólogos, siendo la guitarra de Amigo lindo del alma uno de los ejemplos
más notables en este sentido.
Otro aspecto que distingue el estilo de guitarra de Mateo es, al igual que en el resto de
los ámbitos, la exploración de sonidos hindúes. Con frecuencia los arreglos eran
construidos de manera que la guitarra imitara al sitar -instrumento de cuerda- (p. ej.,
las partes finales de La Chola)
 
Percusión
Uno de los aportes principales de Mateo a la música popular es el «toco», que data de
la época de El Kinto y fue utilizado por el compositor también en su carrera solista. El
«toco», desarrollado junto con Mario «Chiche» Cabral.
 
Legado e influencia
Eduardo Mateo es generalmente considerado como el precursor —o en todo caso uno
de los precursores— del candombe-beat, mezcla de ritmos y formas propias del
candombe con pop y rock psicodélico -especialmente inspirado por la última etapa de
The Beatles, bossa nova, samba y otros géneros de gran riqueza rítmica.
buena cantidad de músicos lo señalan como un músico muy importante en la historia
de la música popular uruguaya: Daniel Viglietti, perteneciente a otra vertiente que la
que se generaría con Mateo, destaca en él el «mestizaje de vertientes culturales»;
Federico García Vigil, por su parte, lo considera «un individuo absolutamente
necesario en la música»; Luis Trochón lo ve como «uno de los grandes creadores e
intérpretes» de Uruguay; Jorge Galemire, se refiere tanto al músico como a la
persona, afirmando que «si hay un tipo coherente, ése es Mateo».
Ruben Rada, yendo más allá, lo califica como «el creador de la idea de lo que hoy en
día es la música nacional uruguaya»; Jaime Roos lo hace en términos similares Popo
Romano, reafirma en parte la reflexión de Aharonián, destacando la influencia de
Mateo en los músicos: «la música que están haciendo ahora está, en un porcentaje
altísimo, parada sobre los hombros de Mateo».
Ahora bien, lógicamente no se puede generalizar un criterio a partir de opiniones
concretas. En primer lugar, muchos otros músicos, o directamente no saben quién fue
Eduardo Mateo, o tienen una idea del «personaje» y no de su música. Algunos, que sí
conocen bien su historia, han procurado evitar la construcción del mito.
La obra de Mateo tuvo una difusión considerable pero solamente en un «círculo
restringido». Lejos de alcanzar popularidad, Mateo ni siquiera logró vivir
económicamente cómodo y, en muchos casos, se encontró incluso sin casa ni trabajo,
cercano a la miseria. Esta relación entre el impacto de Mateo en muchos músicos
populares y la falta de popularidad propia es una de las mayores paradojas de
Eduardo Mateo como «fenómeno social».
 
Discografía
· Mateo solo bien se lame 1972
· Cuerpo y alma 1984
· La Máquina del Tiempo presenta a: Mateo / Mal tiempo sobre Alchemia
(1er. viaje) 1987
· La Máquina del Tiempo / La mosca 1989
· La Máquina del Tiempo / 3er. viaje, 1ª parte: Ida (1971 - 1984)
· La Máquina del Tiempo / 3er. viaje, 2ª parte: Vuelta (1983 – 1988)
· El Tartamudo 2000
El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria
Inscrito en 2009 sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad
Todos los domingos y muchos días festivos, las llamadas de tambores del
candombe resuenan en el barrio Sur de Montevideo y en otros dos barrios
meridionales de la capital uruguaya, Palermo y Cordón, que albergan una
población de origen africano. Antes de que dé comienzo el desfile del
candombe, los participantes se reúnen en torno a fogatas para templar sus
tambores y confraternizar. Una vez en marcha, el cortejo es encabezado por
los comparsas más prestigiosos, miembros de familias reputadas en la
comunidad por su virtuosismo en el arte de tocar el tambor desde muchas
generaciones atrás. Tras de ellos marchan, en filas, los demás tamborileros,
mientras que otros participantes, aficionados al baile o espectadores,
acompañan el desfile o lo contemplan desde los balcones. Cada uno de los tres
barrios repica de forma distinta el “piano” –el tambor de mayor tamaño y sonido
más grave– de modo que el sistema característico de llamadas y respuestas
entre los tambores del candombe constituye, a la vez, un vínculo de unión entre
los barrios y un signo distintivo de su identidad propia. Transmitido en el seno
de las familias de ascendencia africana, el candombe no sólo es la expresión
de una resistencia, sino también una festividad musical uruguaya y una práctica
social colectiva profundamente arraigada en la vida diaria de esos barrios.
También es un símbolo y una manifestación de la memoria de la comunidad,
que incita a los antiguos habitantes a retornar al núcleo histórico del candombe
en determinados días festivos.
 
Día Nacional del Candombe
El Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial se
celebra en Uruguay cada 3 de diciembre, a partir del año 2006. La fecha
recuerda el 3 de diciembre de 1978 cuando, de manera espontánea, los
tambores del candombe en "llamada" sonaron por última vez en el célebre
Conventillo del Medio Mundo (Montevideo), condenado a la demolición por la
dictadura cívico-militar que gobernaba el país.
Según señala la exposición de la Ley 18059 que instituyó esta celebración, "lo
sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de
despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con
su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad
cargada del racismo de quienes sostenían que los negros y sus tambores
empobrecían la ciudad, y no podían vivir en el centro de Montevideo
perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario".
Martes 26 de Octubre de 2010
 
 
Candombe
El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, encabezó el jueves 4 de
noviembre, en el Palacio Legislativo, la mesa conmemorativa del primer
aniversario de la inclusión del “Candombe y su espacio sociocultural” en la lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad realizada por
UNESCO.
La inclusión de este ritmo, que tiene sus orígenes en Uruguay, se concretó el
30 de setiembre de 2009 en base a un esfuerzo conjunto de la Comisión
Nacional para la Unesco y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través
de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Candombe y su espacio sociocultural se enmarca en la manifestación
conocida como “llamada de tambores” o “salida de tambores” de Candombe,
característica de los barrios con tradición candombera (Barrios Sur, Palermo y
Cordón), históricamente habitados por afrodescendientes.
Ehrlich mencionó que este hecho “nos honra como país y como sociedad” y
que al mismo tiempo reconoce una comunidad, como la afrodescendiente, “que
ha contribuido a crear nuestra historia”.
La distinción de la Unesco reconoce las raíces y una construcción que
trasciende “nuestras propias fronteras y eso constituye un hecho de gran
significación”, remarcó. El candombe debe ser visto como un elemento de
integración social y cultural que “nos conmueve y acerca”.
La Comisión Asesora del Candombe fue conformada con el objetivo de hacer
conocer y mantener en el tiempo los orígenes del candombe, como así
también, darle oportunidades reales a las personas que trabajan en pro de su
conservación, explicó su representante, Aníbal Pintos.
A su turno, Clara Netto, de la División Promoción Cultural de la Intendencia de
Montevideo, prefirió hablar de patrimonio cultural intangible en vez de
patrimonio cultural inmaterial, porque al hablar de candombe “tenemos
sustratos materiales” y además un “plus” intangible que “nos impulsa” a darle
ese estatus.
Durante la disertación “La presentación del Candombe y sus toques”,
Waldemar Silva, en representación de la comunidad afrodescendiente del
Barrio Sur, señaló que “toda la sociedad uruguaya debe estar contenta por el
(primer) año en que se festeja la incorporación del candombe como patrimonio
de la humanidad”.
Por su parte, visiblemente emocionado, Perico Gularte, del barrio Palermo,
agradeció “estar de este lado, cuando antes, quizás, estuviéramos en la puerta,
o con un cepillo, o dando la bienvenida como porteros” por el sólo hecho de ser
negros. En materia de derechos, “hemos avanzado muchísimo, pero aún falta”,
aseguró.
La clausura del evento estuvo a cargo de la subsecretaria del MEC y
presidente de la Comisión del Patrimonio, María Simón, quien recordó que la
inclusión del candombe en la lista de patrimonios de la Unesco se inició con un
estudio musicológico de ritmos “completamente particulares que van naciendo
y evolucionando en el Uruguay, tomando como punto de partida, una migración
forzada, un atentado contra los derechos humanos y el mayor genocidio que
registra la historia, nada menos”.
En este contexto, “la cultura resulta ser un arma muy poderosa de resistencia y
un camino seguro de libertad”, lo cual tiene efecto directo sobre la realidad y
lleva “a transformar a las sociedades”, aseguró.
 
El candombe va por barrios
Lonja y madera durante todo el fin de
semana
Este sábado y este domingo continúa el 9º Encuentro de Cuerdas de Tambores
organizado por la Intendencia de Montevideo como parte de Movida Joven
Este sábado el primer encuentro de tambores es a la hora 16.30. Denominado
Pascua Candombe, será por Cruz de Carrasco, el recorrido de la comparsa
partirá desde Camino Carrasco y Agazzi, para seguir por Oficial 3, Oncativo y
Agazzi, hasta su punto inicial.
A la hora 18 arrancará Montevilonja, en el Cerro. Desde Chile y Perú saldrán
por Bélgica, Portugal, hasta cerrar el circuito en Perú y Chile.
Mercandonga saldrá a la hora 19.30 y es en el barrio Peñarol. Desde Schiller el
recorrido será por Hamburgo hasta Coronel Raíz.
Domingo
Este domingo la primera cita también es a la hora 16.30 y es el turno de barrio
Sur. Desde la calle Río Negro, por Durazno se llegará tocando hasta
Convención.
A la hora 18 es el momento de de Nyinga Uhurú, en Simón Bolívar. El recorrido
es por la calle Quesada, desde Valladolid hasta Gualeguay.
(Observa)
Fecha: 06/11/2010 | 10:45 | Montevideo, Uruguay
Martes 26 de Octubre de 2010
 

Candombe
El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, encabezó el jueves 4 de
noviembre, en el Palacio Legislativo, la mesa conmemorativa del primer
aniversario de la inclusión del “Candombe y su espacio sociocultural” en la lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad realizada por
UNESCO.
La inclusión de este ritmo, que tiene sus orígenes en Uruguay, se concretó el
30 de setiembre de 2009 en base a un esfuerzo conjunto de la Comisión
Nacional para la Unesco y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través
de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Candombe y su espacio sociocultural se enmarca en la manifestación
conocida como “llamada de tambores” o “salida de tambores” de Candombe,
característica de los barrios con tradición candombera (Barrios Sur, Palermo y
Cordón), históricamente habitados por afrodescendientes.
Ehrlich mencionó que este hecho “nos honra como país y como sociedad” y
que al mismo tiempo reconoce una comunidad, como la afrodescendiente, “que
ha contribuido a crear nuestra historia”.
La distinción de la Unesco reconoce las raíces y una construcción que
trasciende “nuestras propias fronteras y eso constituye un hecho de gran
significación”, remarcó. El candombe debe ser visto como un elemento de
integración social y cultural que “nos conmueve y acerca”.
La Comisión Asesora del Candombe fue conformada con el objetivo de hacer
conocer y mantener en el tiempo los orígenes del candombe, como así
también, darle oportunidades reales a las personas que trabajan en pro de su
conservación, explicó su representante, Aníbal Pintos.
A su turno, Clara Netto, de la División Promoción Cultural de la Intendencia de
Montevideo, prefirió hablar de patrimonio cultural intangible en vez de
patrimonio cultural inmaterial, porque al hablar de candombe “tenemos
sustratos materiales” y además un “plus” intangible que “nos impulsa” a darle
ese estatus.
Durante la disertación “La presentación del Candombe y sus toques”,
Waldemar Silva, en representación de la comunidad afrodescendiente del
Barrio Sur, señaló que “toda la sociedad uruguaya debe estar contenta por el
(primer) año en que se festeja la incorporación del candombe como patrimonio
de la humanidad”.
Por su parte, visiblemente emocionado, Perico Gularte, del barrio Palermo,
agradeció “estar de este lado, cuando antes, quizás, estuviéramos en la puerta,
o con un cepillo, o dando la bienvenida como porteros” por el sólo hecho de ser
negros. En materia de derechos, “hemos avanzado muchísimo, pero aún falta”,
aseguró.
La clausura del evento estuvo a cargo de la subsecretaria del MEC y
presidente de la Comisión del Patrimonio, María Simón, quien recordó que la
inclusión del candombe en la lista de patrimonios de la Unesco se inició con un
estudio musicológico de ritmos “completamente particulares que van naciendo
y evolucionando en el Uruguay, tomando como punto de partida, una migración
forzada, un atentado contra los derechos humanos y el mayor genocidio que
registra la historia, nada menos”.
En este contexto, “la cultura resulta ser un arma muy poderosa de resistencia y
un camino seguro de libertad”, lo cual tiene efecto directo sobre la realidad y
lleva “a transformar a las sociedades”, aseguró.



















aparición de los personajes del candombe

Candombe Uruguay

Toque de candombe